top of page

Qué es la Psicología Social Comunitaria

Autogestión y “Empowerment”. Cambio social y agente de cambio. Todas éstas son palabras que por sí solas trazan el camino de la Psicología Social Comunitaria. Una disciplina que tiene muchas virtudes y cuyo propósito va más allá de la intervención en una comunidad geográfica.


La Psicología Social Comunitaria cuestiona y busca transformar las estructuras que mantienen las opresiones y las injusticias sociales. También busca el dar voz a las poblaciones que históricamente han sido vulnerabilizadas. Asimismo, los diversos niveles de intervención como individual, grupal, comunitario, organizacional e institucional es uno de sus elementos distintivos.


¿Dónde aplica la Psicología Social Comunitaria?

Cabe destacar que, aunque, comúnmente nos referimos a comunidades con delimitaciones geográficas, las herramientas de la Psicología Social Comunitaria pueden utilizarse en varios escenarios. Y esto va desde grupos, organizaciones y empresas hasta espacios virtuales.

Por eso, te invito a que conozcas qué es la Psicología Social Comunitaria y las herramientas que nos provee.


¿Qué es la Psicología Social Comunitaria?

La Psicología Social Comunitaria es una disciplina que principalmente busca comprender la relación entre la persona y su contexto. También promueve el hacer uso de la Psicología para trabajar situaciones comunitarias y suscitar el cambio social.


Además, enfatiza en la participación activa de las personas en proyectos o iniciativas para abordar las problemáticas que les afectan directa o indirectamente.


¿Para qué sirve la Psicología Social Comunitaria?

Esta disciplina no sólo tiene aspectos teóricos, al contrario, tiene aplicación inmediata en diversos escenarios. A continuación, te menciono algunos ejemplos:

  • Facilitar procesos de “empowerment”

El propósito principal es que las personas que son afectadas por una problemática sean protagonistas del proceso. Es necesario que se apoderen no solo identificándola sino también participando activamente en el abordaje de dicha problemática.

  • Transformar la vida de sectores vulnerabilizados

La Psicología Social Comunitaria no victimiza a los sectores vulnerables. Al contrario, persigue que dichos sectores sean agentes transformadores de su propia situación.

  • Desarrollar la capacidad de la comunidad (Capacity Building)

Aparte de identificar las necesidades de una comunidad, esta disciplina promueve la identificación de los recursos existentes para abordarlas.

A través de un proceso estratégico, se capitaliza en la participación de las poblaciones afectadas o impactadas por la problemática. También se implementan planes y estrategias basadas en evidencia para obtener los resultados esperados.

  • Promover el impacto colectivo y las alianzas

La acción colectiva es otro de los motores principales. Se trata de promover las colaboraciones y alianzas entre diversos actores sociales en vez de que cada cual trabaje por su lado.

Si una misma problemática afecta un gran segmento de la población, lo ideal es llevar acciones como colectivo. Así, se amplía el impacto y se alcanza mayor alcance en términos de los cambios que quieren impulsar.


¿Para qué más sirve?

  • Problematizar y desnaturalizar

Se promueve el cuestionamiento. Es decir, la problematización crítica de las condiciones y estructuras sociales que, muchas veces, entendemos como “naturales”.

Reconoce que los fenómenos sociales deben ser estudiados y abordados considerando el contexto histórico, social, cultural y económico en el que se desarrollan. Además, se deben considerar aquellos factores que han llevado a la normalización de los mismos.

  • Promover mayor participación ciudadana

La participación real y activa en gran medida garantiza la sustentabilidad de los proyectos a nivel comunitario. No se trata solamente del “soy” sino del “somos” para lograr un sentido colectivo y de impacto social.

  • Pasar a la práctica

La Psicología Social Comunitaria no es un conjunto de teorías en el vacío. Al contrario, ofrece una metodología accionable con estrategias de intervención que producen cambios reales en los contextos en que se aplica.

De hecho, una de las mayores virtudes de esta disciplina es que utiliza las herramientas que proveen otras disciplinas afines. Por ejemplo, la sociología y el trabajo social para aumentar su eficiencia y efectividad.

  • Lograr un desarrollo social

A partir del conocimiento y la práctica que envuelve esta disciplina se consigue apoyar al desarrollo social de cualquier comunidad. Y es esto, precisamente, lo que la hace distinta de otras disciplinas. O sea, no se enfoca en el individuo sin tomar en consideración el contexto en el que se desenvuelve.


Y también para..

  • Promover la responsabilidad ciudadana

La Psicología Social Comunitaria y la responsabilidad ciudadana van de la mano. Nosotros tenemos que hacernos protagonistas de nuestros propios cambios y no esperar a que “personas expertas” los resuelvan.

De hecho, nadie mejor que nosotros mismos para entender y analizar las problemáticas que experimentamos y trazar planes para abordarlas.

  • Maximizar recursos

Los proyectos que se implementan en una comunidad sin participación ciudadana, suelen abandonarse o no completarse. Esto, aunque se hayan invertido grandes cantidades de dinero. Por eso, la práctica de esta especialidad permite asegurar que los proyectos sean sustentables a través del tiempo potenciando los recursos de la propia comunidad.

  • Potenciar lo social y lo comunitario

Conocer la historia, los valores, los recursos, el liderazgo en la comunidad   es central. También las características de la cotidianidad social para llevar a cabo la práctica de la disciplina y trabajar de manera culturalmente competente.


Si quieres conocer más, te recomiendo el libro de Maritza Montero Introducción a la Psicología Comunitaria para que sigas profundizando.


Herramientas complementarias

Junto con la caja de herramientas de la Psicología Social Comunitaria utilizo otras destrezas para complementar esta disciplina.


Y la verdad es que consigo resultados exepcionales. Dichas herramientas son:

  • Liderazgo transformacional

El enfoque del liderazgo transformacional es para potenciar el poder que tiene cada persona de actuar. Y con esto me refiero tanto a las condiciones de su realidad como a facilitar procesos de “empowerment en diversos niveles. Y estos niveles van desde el individual hasta el comunitario.

  • Juego

A través del juego se hacen experiencias vivenciales. De hecho, el juego permite establecer conexiones, fortalecer relaciones interpersonales, conocerte. También sirve para delinear estrategias, planificar, entre muchas otras cosas.

En este sentido, coincido con las palabras de Platón quien afirmaba que:

«es posible descubrir más acerca de una persona jugando con ella durante una hora que conversando con ella durante un año».
  • Capacity building

El capacity building es para promover que los proyectos y las iniciativas sean sustentables a través del tiempo. De hecho, el desarrollo de capacidad no es solo cumplir con tareas y metas. Al contrario, va más allá porque permite el beneficio colectivo, las colaboraciones con otras comunidades y el progreso hacia actividades y estrategias más complejas.


Además, promueve la sistematización de procesos, el mantener la motivación y adaptarse a los cambios. Asimismo, invita a el fortalecer el liderazgo existente y el que está “naciendo”. Inclusive, maximizar recursos y afianzar el compromiso y la transparencia, entre otros.


Como ves, todo esto combinado es una tremenda bomba.


Y no lo digo en el mal sentido de la palabra. Lo digo porque tener todas estas herramientas te hace mucho más preparado, competitivo y «lanzado» a nivel profesional.


Y como persona, te hace cada día mejor por que puedes poner tus conocimientos y dones al servicio de las comunidades vulnerables y de quiénes más te necesitan.

165 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page